ANÁLISIS LITERARIO : CASA TOMADA

CUENTO: CASA TOMADA- JULIO CORTAZAR

DATOS RELEVANTES DE SU BIOGRAFÍA:

Julio Cortázar nació en 1914 en Bruselas y a los cuatro años llegó a la Argentina. Sus padres eran argentinos.
Se graduó como licenciado en letras y maestro de escuela, durante años trabajo como maestro rural en varios pueblos del interior de la Argentina.


En 1944 obtuvo un puesto de profesor en la Universidad de Cuyo, allí participó en manifestaciones contra el naciente fenómeno del peronismo. Cuando el general Juan Domingo Perón ganó las elecciones, abandonó el cargo universitario.


En 1946 publicó en un periódico de Buenos Aires llamado “Anales” su primer cuento “Casa Tomada”. Por iniciativa de Jorge Luis Borges, quien en ese momento era el director del periódico.

A mediados de 1947, descontento con los rumbos del peronismo, abandona la Argentina para radicarse en París.

En 1968 se incorpora a la vida política, inicialmente como defensor de la Revolución Cubana. En 1973, con los golpes de Estado en Chile y Uruguay, comenzó a luchar contra la represión política, que a partir de 1976 se abate también sobre la Argentina.

Falleció de leucemia en París el 12 de febrero de 1984.

 

ANÁLISIS:

El cuento fue publicado en 1946, una época de grandes cambios en la república Argentina ; el general Juan Domingo Perón asumía la presidencia y con ella, grandes cambios. La clase trabajadora comenzó a tomar una notable importancia en la vida política de la Argentina. Por otro lado los medios de difusión culturales como radios, cines, teatros, diarios y revistas eran obligados a promover la “verdadera cultura argentina” y cualquiera que se opusiera a la política peronista era censurado. Esto claramente influenció importantemente a la obra de Cortázar “Casa Tomada”. Hay quienes piensan que en la casa tomada se ve reflejada la sociedad argentina de 1946. Esta se veía obligada a retroceder tras los avances de las políticas peronistas. (Esta interpretación podría ser acertada debido al desacuerdo que mostró Cortázar a lo largo de su vida con respecto a las políticas peronistas.) Esta no es la única interpretación que se le puede brindar al cuento; Por otro lado podríamos decir que aquel ruido que atemorizaba a los hermanos y los iba encerrando hasta desalojarlos de su casa, son los propios medios que  se siente al ser humano, que limitan y condicionan sus acciones.

Las obras de Cortázar  le dejan al lector la libertad de interpretarla de diversas maneras, y estas interpretaciones pueden ser muy diferentes y hasta contradictorias entre sí. “Casa Tomada” no es una excepción. Un ejemplo concreto es que en ningún momento de la obra se aclare qué origina los ruidos que obligan a los hermanos a desistir de la casa. El lector es libre de pensar que son ocupas, o que puede ser imaginación de los hermanos y en realidad nada ocurrió en la casa. Esto hace que el lector formule dudas y el deseo de releer el cuento para crear una propia interpretación. Con relación a este aspecto podemos hacer alusión a la reiterada mención de la música del jazz en la obra “Rayuela”. Esto nos da a interpretar que Cortázar disfrutaba de este género y podemos relacionar que el jazz se basa en una melodía fija que sirve de guía sobre la que se improvisa, y así la obra podrá ser interpretada muchas veces pero nunca sonará igual. Lo mismo pasa en las obras de Cortázar y su libre interpretación del lector.

Podemos apreciar en la literatura de Cortázar que el lenguaje usado es muy entendible y concreto, bastante acercado a la cotidianeidad del lenguaje social. Cortázar afirma que gracias a Jorge Luis Borges pudo incorporar la “economía de las palabras”  es decir, a ser concreto en sus obras.

Cortázar estuvo muy involucrado en la política y este era un tema de sumo interés para él, y por supuesto no se despegó de esto a la hora de escribir. Es constante en sus obras la crítica y las descripciones detalladas de la sociedad. En el caso de “Casa Tomada” se describe a los hermanos como personas mediocres, conformistas y monótonas. “No necesitábamos ganarnos la vida, todos los meses llegaba la plata de los campos y el dinero aumentaba” (fragmento del cuento “Casa Tomada”). Haciendo un análisis profundo de este cuento podemos mencionar que los hermanos tenían como único propósito sobrevivir, tener qué comer y donde vivir, y eso era tener vida. Esto podría ser, generalizando, el reflejo de la sociedad argentina.